El lanzamiento de las “Primeras Jornadas Bubalinas de la Región Centro” tuvo lugar el martes 25 de marzo en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la Universidad Nacional del Litoral (EAGG-UNL), con la participación del Rector de la UNL, Dr. Enrique Mammarella, el Director del Grupo TodoAgro y Coordinador de TodoLáctea, José María Iacheta, la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Esperanza, Lic. María Victoria Nagel, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Mgter. Oscar Osan, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Méd. Vet. Sergio Parra y el Director de la EAGG, Ing. Agr. Rodrigo Benitez.
Además, estuvieron presentes el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL, Dr. Javier Lottersberger, el director de Lechería de la Provincia de Santa Fe, Ing. Carlos de Lorenzi, representantes de la Municipalidad de la ciudad de Esperanza, integrantes del Consejo Municipal de Esperanza como así también medios de comunicación, integrantes de la comunidad educativa y público en general.
Sobre la propuesta de la EAGG, el director expresó: “estamos convencidos que la producción bubalina es una alternativa productiva para el norte de nuestra provincia, pero también para otras regiones que quieran desarrollarla”, por eso “queremos mostrar lo que hacemos en la escuela, lo que hacen nuestros estudiantes, lo que hace la Universidad, y el trabajo conjunto que desarrollamos con las Facultades”, continuó Benitez.
Por su parte, el rector de la UNL Enrique Mammarella expresó que las jornadas bubalinas no se tratan solo de producir sino también de capacitarse con conocimiento para pensar, desde lo ambiental, en el futuro. “Estamos muy orgullosos de todo lo que vamos a mostrar allí como Universidad en cuanto a lo que es capacitación, tecnología, investigación, transferencia”, destacó.
El futuro de la producción es negro
Durante el lanzamiento, la docente de la EAGG-UNL, Mgter. María Eugenia Ruiz, brindó la charla “El futuro de la producción es negro” (en referencia al color de los búfalos) para presentar las características y beneficios de la especie bubalina.
Este tipo de producción destaca por la adaptabilidad que presenta el búfalo gracias a las características anatómicas y fisiológicas de su aparato digestivo, que le permiten digerir pastos de baja calidad, pudiendo vivir en suelos y climas bastante hostiles, suelos anegados o inundables, explicó la Médica Veterinaria especialista en búfalos.
En particular, se trata de una producción láctea alternativa que amplía los horizontes de la producción en Santa Fe y el país. La leche de búfala tiene un alto porcentaje de grasa que la hace especial para la industria, posee altos niveles de hierro y es fuente de proteínas de alto valor biológico (posee caseína A2, una proteína que no produce alergia).
Así, la producción bubalina se posiciona como “una alternativa económica no solo por la producción de leche y carne sino también por el cuero y otros subproductos que se pueden obtener de estos animales”, detalló Ruiz.